Reto global para buscar la nueva generación de soluciones sostenibles

Banco Santander lanza, con el apoyo de Formula 1®, un reto global para startups scaleups de 11 países con el objetivo de buscar soluciones innovadoras y sostenibles para diversos ámbitos del sector automovilístico: movilidad, logística, transporte y alternativas de compensación de las emisiones de carbono.


Santander ha firmado un acuerdo de colaboración de tres años con F1® para poner en marcha una serie de iniciativas de sostenibilidad. Como parte de su acuerdo de patrocinio, han lanzado Santander X Global Challenge | Countdown to Zero, una convocatoria abierta para startups scaleups que impulsen la carrera por alcanzar las emisiones cero de carbono. Se reconocerán y apoyarán soluciones innovadoras para los problemas de sostenibilidad derivados de las emisiones de carbono, acelerando el avance de soluciones nuevas que tengan un impacto social y económico duradero sobre el medio ambiente para millones de personas en todo el mundo.

Esta colaboración forma parte del compromiso que F1® tiene para ser net zero en emisiones de carbono como parte de su estrategia de sostenibilidad. Se demuestra como el deporte, en general, puede ser capaz de reducir las emisiones de carbono innovando el transporte de mercancías, la logística o introduciendo los combustibles 100% sostenibles en 2026.

La fecha límite para presentar candidaturas es el 8 de septiembre.

https://www.santander.com/es/landing-pages/santander-x-global-challenge-countdown-to-zero

Ley de Promoción al Emprendimiento juvenil: nueva propuesta que apuesta por los jóvenes.

Alejandra “La Wera” Reynoso, senadora por Guanajuato, apuesta por los jóvenes emprendedores y presenta ante el senado una iniciativa la cual busca apoyar al año 1 millón de emprendimientos. 

“Hoy presentamos esta iniciativa, démosle libertad, démosle oportunidades reales de poder emprender y ser los generadores de empleos, démosle la oportunidad de explotar sus capacidades y poner al máximo la inteligencia y creatividad al servicio de los demás” 


A pesar de que actualmente las MIPyMES representan el 99% de las unidades económicas, así como el 40% del PIB; en el 2021 según el Monitor Global del Emprendimiento, México cayó del 2do al 6to lugar como mejor entorno para emprender en LATAM, esto junto con la desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor, los jóvenes además de perder el apoyo económico también perdieron la mentoría y el asesoramiento dentro del ecosistema emprendedor. 

Es por eso que es de suma importancia generar políticas públicas para el beneficio de estas empresas, las cuales generan el 68% de los empleos del país. 

Esta nueva iniciativa, propuesta el 3 de noviembre de 2021 busca proporcionar a la población joven emprendedora, oportunidades que los ayuden a liberar su potencial, creatividad e innovación, para el beneficio de la ciudadanía. 

Fuentes:
https://www.milenio.com/politica/comunidad/wera-reynoso-propone-ley-jovenes-emprendedores 
https://www.pan.senado.gob.mx/2021/11/presenta-alejandra-reynoso-iniciativa-para-impulsar-a-los-emprendedores/

¿Porqué coworking? – Beneficios tangibles e intangibles

Pensemos, el concepto o idea de compartir tu taxi con otros pasajeros, usualmente extraños, que iban en la misma dirección que tú, no era una experiencia que todos aceptarán rápidamente, porque significaba salirte de tu zona de confort, así que si alguien tenía un auto, prefería mil veces usarlo que compartir un taxi. Después de todo, salir de la zona de confort es algo totalmente aterrador. Pero, recordemos la frase “la vida empieza donde termina la zona de confort”. Al principio algunas personas amantes de las nuevas experiencias y los retos, decidieron salir de esta zona de confort y aventurarse a estas experiencias, poco a poco se volvió popular esta nueva forma de viajar y hoy en día no tiene sentido subirse a un taxi de forma individual en ocasiones innecesarias.


Lo mismo ocurre en espacios de trabajo, no tiene sentido rentar una oficina completa si se tiene un equipo pequeño, de solo cinco personas o más pequeño, y menos cuando apenas se está empezando, mejor aún, ¿qué pasa cuando eres el único en tu equipo o trabajas de manera autónoma?¿por qué rentar una oficina o trabajar en casa cuando puedes compartir una oficina y pagar solo por tu lugar de trabajo?

Cowork, es la respuesta. Un concepto bastante nuevo de espacios de trabajo compartidos con actividades individuales independientes. Al igual que los taxis compartidos, no necesitas preocuparte por las direcciones, llenar el tanque o bombear el aire en los neumáticos, ni mucho menos conducir. Todo lo que tienes que hacer es viajar hasta que llegue tu destino. Del mismo modo, en un espacio de coworking no tienes que preocuparte ni un poco por el mantenimiento, la electricidad o cualquier otra cosa. Tienes que llegar a tu lugar de trabajo y simplemente trabajar.

Estos espacios de coworking son diferentes de un entorno de oficina típico, y generalmente son compartidos por personas que provienen de diferentes organizaciones y profesiones. Inicialmente, estos profesionales e individuos son en su mayoría desconocidos entre sí y pagan una pequeña tarifa por las instalaciones recibidas en estos espacios compartidos.

Espacios de coworking – ¿Realmente los necesitamos?

Uno de los muchos factores que ha llevado al surgimiento de los coworkings es la gran cantidad de gente jóven y su hambre por lo moderno en todos los aspectos de su vida. Los lugares de trabajo están más conectados que nunca y los trabajadores también han escuchado esta conectividad y una mayor cantidad de interacción humana, y han reconocido que estos factores pueden ayudar a fomentar la productividad y la innovación.

Pero, hablemos de beneficios, ¿Por qué coworking?

Un número cada vez mayor de grupos de redes sociales, grupos de WhatsApp, reuniones de café, reuniones y conferencias de inicio, un mayor uso de opciones de colaboración como Slack, Asana, Trello, etc., indican cómo las oficinas se están moviendo fuera de las cuatro paredes y ocupando espacios en lugares donde la gente quieren trabajar en su propia comodidad y aún así no perder la motivación.

Tendencias como estas nos han hecho creer que las personas ya no están interesadas en trabajar con pequeños equipos internos o esconderse detrás de cubículos diminutos, ni les gusta nada que se interponga en el camino de su trabajo, ya sea desplazarse o cuidar sus oficinas. Al mismo tiempo, sienten una necesidad cada vez mayor de establecer nuevas conexiones sociales con personas de ideas afines. Agregando el hambre de interactuar después de la pandemia derivada por la Covid-19, muchas empresas se adaptaron a una modalidad de trabajo remota o mixta, haciendo innecesario el rentar una oficina completa para una cantidad de trabajadores que ya no asisten presencialmente, al menos no tan seguido como lo veíamos hace dos años.

Sigamos adelante y veamos por qué “coworking” puede servir a esta nueva generación de adictos al trabajo.

Freelancing libremente

Quizás, algunos de nosotros, como autónomos, somos completamente productivos y estamos enfocados para poder levantarnos todas las mañanas y pasar al modo de trabajo incluso estando en casa. Sin embargo, la verdad es que la mayoría de los autónomos encuentran la idea de trabajar desde casa como una forma desafiante y poco conductiva de hacer las cosas. Mientras estamos en casa, nuestra mente tiende a desviarse hacia muchas otras cosas, como lavar la ropa, tal vez el bebé, cocinar, limpiar, las madres que regañan y mucho más.

Esta es la razón por la que vemos a muchos freelancers acudir en masa a los cafés de los alrededores. Pero eso tampoco los salva de la distracción, ya que la culpa de sentarse durante demasiado tiempo los alcanza. Entonces, ¿a dónde puede ir un freelancer? ¡Una oficina de coworking!

Freelancing

En un espacio de coworking todo lo que obtienes es concentración. Puedes poner completa atención a tus proyectos sin tener que preocuparse por nada más en el mundo. Tener una estación de trabajo en un entorno de coworking es un lujo al precio de un centavo. Tienes la comodidad y la flexibilidad de tu trabajo y tus horas de trabajo mientras disfrutas del enfoque que ofrece un lugar de trabajo habitual. Además, no hay sentimientos de culpa por ocupar el asiento durante demasiado tiempo. Y como un extra, puedes expandir tus conexiones, aprender de otros y acumular más proyectos independientes.

Concentración, creación y colaboración.

El problema con muchas personas de la nueva generación trabajadora de hoy es que quieren trabajar. Sin embargo, encontrar un lugar donde uno pueda concentrarse sin distraerse y ejecutar lo planeado es un dolor. Esta misma multitud considera que “trabajar desde casa” es una experiencia aislante y su visita a las cafeterías, una distracción. El espacio de coworking les ofrece lo mejor de ambos mundos.

El mejor lugar para trabajar es aquel donde las personas están motivadas y dedicadas a su trabajo y creen en la colaboración como una herramienta para amplificar las fortalezas de los demás. Ahí es donde entra en juego el coworking.

En un espacio de coworking, estás constantemente rodeado de personas apasionadas y automotivadas, lo que afecta positivamente tu motivación hacia tu trabajo. Según estudios, los espacios de coworking han aumentado en los últimos dos años porque brindan comunidad y colaboración, que es un aspecto muy enfatizado del trabajo de los futuros emprendedores con visión de futuro.

Redes sociales de la vida real. – Networking

Un gran espacio de coworking se relaciona con la audiencia que lo rodea y la comunidad externa. Este espacio no es conocido por la preexistencia de algunos escritorios o wi-fi gratuito. Los espacios de coworking son comunidades prósperas de personas talentosas y seguras de sí mismas que vienen no solo para trabajar, sino también para crear conexiones reales que puedan ayudarlos tanto personal como profesionalmente. El ambiente es acogedor, interesante y beneficioso para uno, debido a la oportunidad de poder conectarse y reunirse con compañeros autónomos y emprendedores.

Los espacios de coworking atraen a miembros de diversas procedencias e industrias, por lo que promueven la innovación. Según Martin Ruef, un sociólogo de Princeton, se descubrió que las personas que ampliaban su lista de contactos de pequeños grupos de conocidos familiares a redes de personas más grandes y más débilmente conectadas, se volvían mucho más innovadoras que sus contrapartes.

E imagina ir de vacaciones con tu pequeño equipo de tres. ¡Qué divertido sería si pudieras formar un equipo con otros equipos, abordar un gran autobús y disfrutar de una nutrida pandilla de guitarristas, cantantes, bailarines, magos de cartas, excursionistas, chefs y fotógrafos! El costo compartido y la multiplicación de la felicidad, ¿no suena divertido?

PRESUPUESTO – “WISE”

En una nota seria, los espacios de coworking facilitan el proceso de iniciar un negocio. Por lo general, cuando una empresa está en la puerta de su casa, tiene que centrarse en muchos factores, como tener que contratar un lugar de trabajo, mantener la nómina de los empleados, el costo de las instalaciones y muchos más gastos financieros que pueden destrozar sus energías en direcciones que pueden no ser beneficiosos para el negocio inicialmente.

Además, si usted es una Startup y el número de empleados es inferior a cinco, entonces contratar un lugar de trabajo sería una pérdida de recursos valiosos. En tales casos, los espacios de coworking brindan la oportunidad de ahorrar financieramente, teniendo en cuenta la tarifa mínima que debe pagar un equipo en comparación con el costo de una oficina individual. Además, tiene acceso a suficiente espacio de trabajo y otras instalaciones adicionales como Internet, bocadillos, bebidas y mucho más.

Una vez más, no solo por las comodidades gratuitas, los claros beneficios del espacio es la gran cantidad de recursos humanos presentes en ese espacio. Después de todo, como fundador de una empresa que se encuentra en su nivel de base, ¿cuál sería su preferencia?

Hoy en día, si podemos utilizar las herramientas web simplificadas y bien diseñadas, se puede lograr una hermosa colaboración. De esta manera, nadie necesitaría reservar espacios de oficina o alquilar apartamentos residenciales o trabajar en un garaje mientras se encuentra en una etapa prematura de su negocio.

Presupuesto

Por último

El disfrute de nuestra cultura laboral diaria puede tener un impacto positivo en la ética laboral, el bienestar y la productividad.

El concepto promete más que sólo los recursos y un lugar para hacer negocios. Es una comunidad y, además, una comunidad en crecimiento

Este es el futuro de cómo se van a realizar los negocios. 

Emprendedor, startup o freelancer: no importa quién seas, el espacio de coworking es la combinación perfecta para ti.

Fuente: https://bit.ly/whycoworkingshttps://bit.ly/whycoworkings

¡Crea un Pitch para inversión ganador!

El pararse enfrente de grandes inversionistas (Tiburones); requiere de mucho valor, temple, seguridad y facilidad de palabra; pero sobre todo tener una idea clara y estructurada en el Pitch para tener mayores probabilidades de salir con uno o más interesados en invertir en un proyecto.

Muchos hemos visto estos programas de televisión donde emprendedores presentan sus proyectos ante un panel de expertos que son dueños de empresas exitosas y que están dispuestos a invertir su dinero, su experiencia y sus contactos para hacerlos crecer exponencialmente.

Pitch please

¡Esta es la estructura del Pitch!

  1. Storytelling (El arte de contar una historia): Los inversionistas difícilmente recodaran todas tus palabras, incluso no se acordarán ni de tu nombre, lo que si recordaran profundamente es como los hiciste sentir cuando les presentaste el proyecto, si sacaste diez en el taller de teatro de la escuela estas del otro lado.
  2. Indica clara y puntualmente que problema resuelves o que necesidad estas cubriendo, nadie invierte en una persona que cree que su idea es la mejor.
  3. ¿Cuál es la solución que propones y cómo funciona?, de manera clara, sin cuestiones muy técnicas, ya que no todos hablamos el mismo lenguaje.
  4. ¿Cuál es tu competencia en tu país y en el extranjero; y porque tu solución es mejor?, la idea de que tu solución es única y que a nadie se le ha ocurrido por lo general es errónea, seguramente a uno de los 7 mil 550 millones de habitantes del planeta ya se le ocurrió y ya lo están haciendo.
  5. ¿Cuál es tu modelo de negocio, es decir como ganas dinero?, si te compran las empresas, el consumidor directamente, el gobierno, etc.
  6. Dimensión del mercado: Un inversionista va a poner su dinero solo en proyectos que tengan alto potencial de crecimiento y expansión, ¡vaya, quieren hacerse millonarios lo más pronto posible!
  7. Hitos: Son los acontecimientos puntuales y significativos que marcan momentos importantes en el desarrollo de un proyecto, (la entrada a una incubadora de empresas, lanzamiento del prototipo, primeras ventas, etc.).
  8. Go to Market: ¿Cómo pretendes salir al mercado y qué estrategia utilizarás?, ¿cuáles son los canales?, ¿cómo serán tus proyecciones de ventas para los primeros años?
  9. Inversión: ¿Cuánto dinero necesitas para empezar a operar, con cual instrumento financiero lo pretendes obtener y en qué porcentajes lo vas a utilizar?, desarrollo e investigación, marketing y operación son las más comunes.
  10. ¿Quiénes conforman tu equipo y en que son expertos?, la mayoría de los inversionistas toman mucho en cuenta el equipo que tienen los emprendedores, su trayectoria y que están dispuestos a hacer para llegar al éxito.

Dos recomendaciones finales:

  1. En cada diapositiva un 90% de imágenes y 10% de texto, o leen lo que pusiste en el texto o te ponen atención. 
  2. ¡Si te preparas bien y llegas con toda la actitud seguramente pescaras a más de un tiburón!

Nota del editor:El término inglés pitch hace referencia a una presentación verbal concisa de un proyecto.

Obtén capacitación y una certificación gratuita de Microsoft

Los servicios de nube permiten a las personas almacenar grandes cantidades de datos, administrar los permisos de los usuarios, utilizar servicios de inteligencia artificial, hospedar páginas web y más.

Con la finalidad de impulsar el desarrollo de la industria 4.0 y la inclusión laboral en puestos de tecnología, Microsoft y la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzan el ciclo especializado de Innovacción Virtual para capacitar y dar una certificación gratuita a estudiantes de carreras de tecnología de todo el país en el uso del cómputo en la nube.

El programa consta de un mes de capacitación especializada en donde los participantes serán acompañados por las y los Sherpas Digitales, expertos reconocidos en la indus

Los estudiantes seleccionados serán acreedores de 100 dólares de crédito en el servicio de nube de Microsoft Azure para que puedan hacer sus prácticas; un paquete de herramientas digitales con valor de 2,000 dólares una prueba gratuita de reconocimiento de habilidades blandas cortesía de Manpower Experis y el pago total del examen de certificación con validez internacional AZ-900 Azure Fundamentals.

Además, los participantes que se encuentren próximos a finalizar su carrera serán acreedores a un programa de acompañamiento profesional y los que se encuentran en semestres intermedios o iniciales tendrán acceso a un programa de desarrollo de habilidades blandas.

Para poder acceder al programa es necesario cubrir los siguientes requerimientos:

  • Estudiar una carrera o ingeniería tecnológica
  • Pertenecer a una institución de educación pública del país
  • Tener conocimientos básicos de programación
  • Disponer de por lo menos dos horas diarias durante un mes para prepararte y certificarte en AZ-900

Todos los interesados tienen hasta el 31 de enero de 2021 para inscribirse de manera totalmente gratuita por medio del siguiente link de registro. El programa dará inicio el 8 de febrero con un lanzamiento virtual donde se le dará a conocer a los participantes la dinámica completa del viaje.