¡Crea un Pitch para inversión ganador!

El pararse enfrente de grandes inversionistas (Tiburones); requiere de mucho valor, temple, seguridad y facilidad de palabra; pero sobre todo tener una idea clara y estructurada en el Pitch para tener mayores probabilidades de salir con uno o más interesados en invertir en un proyecto.

Muchos hemos visto estos programas de televisión donde emprendedores presentan sus proyectos ante un panel de expertos que son dueños de empresas exitosas y que están dispuestos a invertir su dinero, su experiencia y sus contactos para hacerlos crecer exponencialmente.

Pitch please

¡Esta es la estructura del Pitch!

  1. Storytelling (El arte de contar una historia): Los inversionistas difícilmente recodaran todas tus palabras, incluso no se acordarán ni de tu nombre, lo que si recordaran profundamente es como los hiciste sentir cuando les presentaste el proyecto, si sacaste diez en el taller de teatro de la escuela estas del otro lado.
  2. Indica clara y puntualmente que problema resuelves o que necesidad estas cubriendo, nadie invierte en una persona que cree que su idea es la mejor.
  3. ¿Cuál es la solución que propones y cómo funciona?, de manera clara, sin cuestiones muy técnicas, ya que no todos hablamos el mismo lenguaje.
  4. ¿Cuál es tu competencia en tu país y en el extranjero; y porque tu solución es mejor?, la idea de que tu solución es única y que a nadie se le ha ocurrido por lo general es errónea, seguramente a uno de los 7 mil 550 millones de habitantes del planeta ya se le ocurrió y ya lo están haciendo.
  5. ¿Cuál es tu modelo de negocio, es decir como ganas dinero?, si te compran las empresas, el consumidor directamente, el gobierno, etc.
  6. Dimensión del mercado: Un inversionista va a poner su dinero solo en proyectos que tengan alto potencial de crecimiento y expansión, ¡vaya, quieren hacerse millonarios lo más pronto posible!
  7. Hitos: Son los acontecimientos puntuales y significativos que marcan momentos importantes en el desarrollo de un proyecto, (la entrada a una incubadora de empresas, lanzamiento del prototipo, primeras ventas, etc.).
  8. Go to Market: ¿Cómo pretendes salir al mercado y qué estrategia utilizarás?, ¿cuáles son los canales?, ¿cómo serán tus proyecciones de ventas para los primeros años?
  9. Inversión: ¿Cuánto dinero necesitas para empezar a operar, con cual instrumento financiero lo pretendes obtener y en qué porcentajes lo vas a utilizar?, desarrollo e investigación, marketing y operación son las más comunes.
  10. ¿Quiénes conforman tu equipo y en que son expertos?, la mayoría de los inversionistas toman mucho en cuenta el equipo que tienen los emprendedores, su trayectoria y que están dispuestos a hacer para llegar al éxito.

Dos recomendaciones finales:

  1. En cada diapositiva un 90% de imágenes y 10% de texto, o leen lo que pusiste en el texto o te ponen atención. 
  2. ¡Si te preparas bien y llegas con toda la actitud seguramente pescaras a más de un tiburón!

Nota del editor:El término inglés pitch hace referencia a una presentación verbal concisa de un proyecto.